Escuela de Teología Pastoral UCA
Centro Bíblico Mons. Romero
Misioneros Claretianos, Usulután
![]() |
20 estudiantes en el Año Cíclico |
![]() |
15 Estudiantes en el Primer año |
¿Qué son las
Escuelas de Teología Pastoral (ETP)?
Son una
experiencia de formación teológica y pastoral, sistemática, preferentemente
para laicos y laicas con responsabilidades pastorales o de promoción social en
sus comunidades.
En sintonía con
el concilio Vaticano II y la Iglesia latinoamericana y salvadoreña, con una
historia abonada por la riqueza del testimonio de tantos mártires, en especial
de Jesuitas, junto a ellos Elba y Celina Ramos, el Departamento de Teología se
compromete, a través del Proyecto ETP, a acompañar a los grupos que han asumido
este proceso de reflexión teológico en perspectiva liberadora y latinoamericana.
Las escuelas están
presentes en seis departamentos y en su totalidad cuentan con unos 400
estudiantes inscritos anualmente, la mayoría mujeres. Existen desde 1994, son
13 a la fecha.
Los docentes son
estudiantes de las carreras de la UCA, que comparten el esfuerzo de un equipo
de trabajo y la visión de la teología de la liberación. Algunos facilitadores
de los cursos han cursado tres años de teología en la licenciatura en esa
especialidad en la UCA.
Objetivo general
Facilitar un espacio
para la formación teológica pastoral sistemática para agentes laicos de
pastoral. El proyecto se inspira en la tradición de la Iglesia salvadoreña y
sus mártires, en el concilio Vaticano II y en las conferencias episcopales
latinoamericanas. Los graduados de las escuelas deben tener un efecto
multiplicador.
Objetivos
específicos
1- Ofrecer a los
agentes de pastoral una formación teológico-pastoral sistemática, que
fundamente su trabajo multiplicador y de servicio a la fe, en las comunidades
eclesiales.
2- Fortalecer la
capacidad para vivir y reflexionar la fe y la comunión eclesial, desde el
sentido último del reino de Dios.
3- Preparar
agentes de pastoral que incidan desde su inspiración cristiana en la
construcción de una sociedad justa, de acuerdo con los valores del evangelio.
4- Contar con un
espacio donde los agentes de pastoral puedan reflexionar su realidad.
Duración de las ETP
La duración es
indefinida, a determinar por el equipo local. Cada año hay relevo de
participantes. Cada grupo recibe tres años de formación, pero cada año ingresan
nuevas personas a comenzar el primer año. El segundo y tercer año son cíclicos
con el fin de aprovechar mejor el recurso humano de los profesoras y
profesores. La demanda de estas escuelas ha sido considerable en todo el país.
Es el Diplomado sistemático y popular en la región, por los destinatarios
(seglares), la prioridad de sectores desfavorecidos, la orientación teológica
Latinoamericana y el carácter sistemático de la formación.
Plan de estudio
ETP
http://www.uca.edu.sv/cmr/departamento-de-teologia/formacion/escuelasdeteologiapastoral/que-son-las-escuelas-de-teologia-pastoral/
Romero Crucis 2019
El martes Santo 2019, en la parroquia La Laguna de Chalatenago, El Salvador, como parte de las actividades de Semana Santa se llevó a cabo un Vía Crucis, rememorando a Monseñor Romero.
Fueron al rededor de 7 Kilómetros en salida y en subida. Muchas personas acudieron a la cita especialmente jóvenes. También los claretianos dijimos presente.
Después de cuatro horas de caminar y meditar el Romero Crucis se celebró la Eucaristía presidida por Monseñor Osvaldo, Obispo de Chalatenago, y concelebrada por cuatro sacerdote que también peregrinaron con el Pueblo de Dios (un jesuita, un franciscano, un claretiano y el párroco de La Laguna).
Diócesis de Chalatenango
Misión de semana santa 2016 en Piedras Gordas.
Diócesis de Santiago de María
La diócesis de Santiago de María tiene 39 parroquias: 30 en el Departamento de Usulután y 9 ubicadas en el departamento de san Miguel. Cuenta con unos 60 sacerdotes diocesanos más algunos Franciscanos que llevan una casa de retiros y nosotros, los Misioneros Claretianos que estamos llegando. Religiosas: Pasionistas, Verbo Encarnado, Carmelitas de san José, hermanas de Calcuta, Franciscanas, Marilam.
Nuestros primeros pasos en la diócesis
Después de los diálogos del Gobierno Provincial con el Obispo, nos presentamos a monseñor Rodrigo Orlando y dialogamos con más detalles el Proyecto de Formación para Laicos que los misioneros claretianos quisiéramos impulsar en su diócesis. Participamos en la primera reunión de clero en el mes de febrero. Allí se presenta la propuesta de la formación y nuestra disposición a colaborar en esta tarea que ya vienen realizando las parroquias. Somos bien recibidos y acogidos por el clero, ya que desde ese primer momento se nos invita a las reuniones de Vicaría para conocer mejor la propuesta claretiana.Cercana la Semana Santa nos ofrecemos al Obispo para acompañar alguna comunidad en este tiempo especial, él nos pide que le ayudemos con dos comunidades. El Padre Eddy Quirós en Puerto Parada, Usulután, y José Vidal en san Antonio del Mosco, al norte de la diócesis límite con Honduras. Esta experiencia fue muy buena porque nos animó a entrar con mucha alegría y esperanza a la diócesis, además de ser nuestro primer contacto con la gente sencilla y sedienta de la Palabra de Dios fue oportunidad para continuar conociendo a los párrocos de la zona.
Constatando la necesidad de las personas de Puerto Parada de un mayor acompañamiento pastoral y en coordinación con el párroco de la zona el P. José Mauricio Méndez, comenzamos a visitarles los domingos para celebrar la Eucaristía; esta comunidad se encuentra a 11 kilómetros de la ciudad de Usulután.
Ubicación de la casa misión
Después de buscar lugares, decidimos alquilar una casa en el cantón Buena Vista, a un kilometro y medio de la ciudad de Usulután, sobre la carretera a Puerto Parada, ubicada siempre dentro de la parroquia san Francisco, a la que pertenece la iglesia o ermita de Puerto Parada. Por la ubicación de la casa misión y la cercanía a las islas, el Obispo nos ha pedido que continuemos atendiendo de manera temporal esa iglesia que tiene unos 300 feligreses, distribuidos en 6 caseríos: Desmontes, Botoncillo, La Paniagua, El Flor, 27 de agosto y el mismo Puerto Parada. A este sector pertenecen dos islas: Rancho Viejo y la Pirraya. Aunque la población de Puerto Parada es de unos 8,000 habitantes la mayoría asiste a las iglesias evangélicas y algunos no se identifican con nada.
Qué hacemos actualmente los Claretianos
Damos talleres mensuales en ocho parroquias de la diócesis: San Antonio del mosco, Ciudad Barrios (la tierra de monseñor Romero), Sesori, Catedral de Santiago de María, Puerto el Triunfo, Jucuarán, Parroquia san Francisco (Puerto Parada) y El Calvario; aquí los talleres son todos los jueves por la noche, En estos talleres bíblicos participan delegados de la Palabra, catequistas, servidores de pequeñas comunidades y agentes de pastoral. Son grupos de alrededor de 50 personas con los que se trabaja durante toda una mañana y en algunos lugares por todo el día. Los grupos son integrados por hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños. También vale señalar la participación de los párrocos, seminaristas diocesanos en misión, algunos laicos de San Salvador y los estudiantes claretianos.Visitamos las comunidades de las islas de la Bahía de Jiquilisco: la Pirraya, Rancho viejo, Espíritu Santo, Corral de mulas I y II. Aquí les animamos con las visitas cada quince días incluyendo en cada visita la celebración de la Eucaristía. En las islas más cercanas se trata de animar a las personas para que asistan a los talleres que nosotros mismos damos en Puerto el Triunfo y Puerto Parada, el segundo y cuarto sábado de cada mes.
Los talleres son en su mayoría los días viernes y sábado porque los delegados y catequistas tienen que estar los domingos en sus cantones y comunidades celebrando la Palabra, dando catequesis o desempeñando algún servicio eclesial; nos queda el resto del tiempo para preparar los temas y materiales a impartir y la visita de caseríos. Los domingos, Eucaristía en Puerto Parada y en las islas.
A qué se dedican los habitantes del lugar
La mayoría de los habitantes viven en el campo y se dedican a la agricultura. Mientras que en las islas se ocupan de la pesca y el trabajo en los cocales, pertenecientes a cooperativas o a grandes terratenientes. En general son gente pobre porque el trabajo del campo y la venta de los mariscos son mal pagados. Y por otro lado el exceso de lluvias provoca inundaciones que dañan sus cultivos.
El apoyo de los estudiantes claretianos
Después de su año de noviciado se han integrado al trabajo pastoral los estudiantes Julio Arváez y Abraham Ramos, quienes van animando a los jóvenes estudiante, niños y los coros de las comunidades y caseríos. Esto lo sentimos como muy positivo ya que la nueva misión es un aporte más a la formacion en El Salvador. Para nuestros Teólogos esta zona se va convirtiendo en una nueva forma de apostolado. A nosotros nos desafían en cuanto que nos retan a vivir una forma diferente del carisma misionero, a no reducir la misión a lo puramente sacramental, sino potenciar más el aspecto formativo en el conocimiento y práctica de la Palabra.Podemos decir que vale la pena el esfuerzo que se hace por establecer una comunidad claretiana en esta zona de El Salvador, porque descubrimos la necesidad de la gente en su formación bíblico-teológica sistemática y por lo extensión de las parroquias que dificulta una atención cercana. Esto hacen más urgente el apoyo que los misioneros podamos brindar. Hasta el momento sentimos que los párrocos están abiertos a nuestro aporte y que en la medida que vayan conociendo y evaluando lo que realizamos se irán abriendo al plan de formacion para laicos.
Otros Proyectos: Se ha ayudado al equipo de Teyocoyani, Managua; se han dado talleres en Guatemala y se está planificando un Curso de Formación para Laicos en la Parroquia Corazón de María de Escalón, San Salvador.
Eddy Quirós y José Vidal
Imágenes de la Misión en el departamento de Usulután, diócesis de Santiago de María.
Lo central de la misión es el servicio bíblico itinerante. Se acompañan algunas comunidades.
Actualmente se encuentan allí José Luís Chung, cmf y Vidal Pérez, cmf; hacen actividades pastorales los fines de semana los estudiante Abraham Ramos, cmf y Julio Arváez, cmf, que junto con Xiomara García, han conformado el equipo SEBIJUCLA.
esta muy bien lo q estan haciendo..
ResponderEliminaratt. Henrry Rodríguez
HOLA ME COMPLACE SABER DEL PADRE EDDY,ESTA MUY BIEN LO QUE ESTAB HACIENDO, SALUDOS Y BENDICIONES, DAMARIS, C.R.
ResponderEliminar